Lo intolerable (1ra parte)

The_Intolerable_ActsA raíz de un artículo de Foucault (Yo capto lo intolerable) que trabajamos la semana pasada en una clase de Pedro Paulo, surgió la pregunta sobre qué es para nosotros intolerable en nuestra pesquisa. Fue una especie de tarea para pensar en la semana. La verdad que yo la había olvidado y la respuesta fue un montón de pensamientos que se me vinieron a la cabeza en ese momento.

A partir del encuentro de esta mañana se me ocurrió desarrollar un poco más mi respuesta por este medio. Porque creo que de alguna forma vuelve a tocar algunos puntos que se me están haciendo necesarios pensar.

En esta primera parte, la idea es desarrollar un poco que es lo que se podría considerar intolerable, para en una segunda parte ir directamente a mi respuesta sobre lo intolerable de mi pesquisa.

En primer lugar entonces… ¿Qué es lo intolerable? Para Foucault en el año 1971, comenzando su trabajo sobre las prisiones, lo intolerable es “apresar un individuo porque tiene una cuestión con la justicia”. Sin embargo, para el mismo Foucault, “el frio del invierno es relativamente soportable”. A partir de esta respuesta yo me puse a pensar qué se estaba definiendo como intolerable. Meter preso a un tipo es bastante tolerable y hasta deseable por muchos. Y el frío del invierno es físicamente intolerable para muchos también. ¿Cómo construimos entonces esa linea de tolerabilidad?

Se me viene a la cabeza Bergson. Voy a resumir. ¿Qué diferenciaría una percepción de una afección? Una percepción es la interacción entre imágenes a distancia (para simplificar un poco pensemos en “cosas”, la imágen es la “cosa”. Teniendo en cuenta que simplifico). Hay imágenes especializadas en percibir (por ejemplo el ojo, las fosas nasales, etc), cuanto más se especializan a más distancia se puede producir la percepción. No pensemos en distancias solo espaciales, sino el grado de diferenciación posible entre mi cuerpo y lo percibido. El grado de independencia del objeto de mi mismo. Así el tacto especializado puede poner una gran distancia entre mi cuerpo y el objeto definiendo exactamente la constitución de ese objeto. No solo no es algo mio sino que sé claramente lo que es. Cuanto menor la distancia, cuanto menos especializado el “órgano perceptivo” a ese estímulo, más dificil diferenciarlo de mi. En esta manera de entender la percepción, ella es siempre algo tolerable. ¿Por qué? Porque estoy preparado para ella. La estoy esperando. Si percibo es porque espero algo eso. ¿Y si no lo espero? Ahí está el tema. Cuando una imágen, “órgano perceptivo”, se especializa en determinadas imágenes, entonces se inmoviliza ante otros estímulos. En otras palabras, lo esperado se refleja en un espejo que lo espera. Pero lo no esperado atraviesa el espejo (cual microondas), y pega directamente en ese “centro de indeterminación” que somos los seres vivientes. Eso es una afección. Entonces, podríamos decir que una afección es una imágen que entra en contacto con otra imágen a distancia nula. Perdemos la capacidad de decir qué es eso porque se confunde con nosotros. La afección, según Bergson, la sentimos de adentro hacia afuera, porque penetró el escudo perceptivo y nos pegó ahi donde más duele (un centro indeterminado). En cambio la percepción es de afuera hacia adentro, cuánto mejor percibimos, más afuera está eso que percibimos.

Así es que se me ocurre que podemos definir lo intolerable en cierto momento, como eso que nos estremece sin saber bien qué es ni de donde viene, porque sentimos que viene de adentro, y sin embargo no podemos distinguir claramente qué lo produce. Desde ese punto en adelante, el cuerpo (distintas imágenes), comienzan a trabajar para construir esa percepción, para que deje de ser afección. A veces lo logra y a veces no. Dependiendo de cómo construya el problema. Y ahí entraríamos en otra parte de las tesis de Bergson. Lo que llamó el “método intuitivo”. Pero no es la idea ir para ahí ahora.

Lo que queda claro, para mí al menos, es que lo intolerable es una afección actuando. Si lo percibo, si puedo reflexionarlo, teorizarlo (tal como hizo Foucault posteriormente a aquella entrevista), posiblemente deje de ser una afección y por lo tanto intolerable. “No tolero la pobreza” es la frase más correcta del mundo, sin embargo de mil formas la toleramos día a día. La percibimos. Tenemos muchas teorías e ideas sobre la pobreza extrema que nos ponen a distancia segura de ella… a menos que un estímulo diferente nos sacuda, nos golpée “en el pecho” (¿será ese el centro?), y nos haga sentir que algo nuevo sucedió allí, que ya no se trata de teorías desde un cubículo de la facultad, ni de caracterizaciones generales acerca de la pobreza. Hay algo allí, en ese encuentro de imágenes, que nuestras teorías se perdieron y nos preguntamos de dónde mierda es que viene eso… ¿Seré yo? ¿será el otro? ¿Será siempre así? Y en el caso más cínico de todos… “esto me comprueba que la pobreza es una mierda, mis teorías son ciertas”, situación en la que rapidamente incluimos el nuevo estímulo en nuestro corpus teórico y volvemos al ruedo, con más percepciones y menos afecciones.

En definitiva, lo intolerable, es aquello que cuando sucede no lo puedo pensar. Pero me fuerza a pensar. Lo intolerable es impensable, pero es de una violencia tal, que yo no tengo otra salida que pensar, y pensar es construir. Construir las imágenes, los estimulos, las relaciones, las articulaciones que produjeron en un primer momento la afección. Y ahí vuelvo a excederme. No quiero ahora hablar de construir problemas, solo de saber que consideraba intolerable…

Ahora que tengo esta definición, estoy pronto para desarrollar mi respuesta de esta mañana. La cual aun no dejó de ser afección. Aun me palpita el corazón cuando pienso en estas cosas… Aun es un intolerable…



Citar este post
Javier Rey (2013, 14 mayo). Lo intolerable (1ra parte). sociotechnopolis. Recuperado 28 de marzo de 2024, de https://sociotechnopolis.hypotheses.org/199

También te podría gustar...

11 Respuestas

  1. Paribanú Freitas De León dice:

    Vuelvo a tu post y al ejercicio de Pedro Paulo y a la reflexión del careca Foucault. Que mala costumbre que tenemos de tener blog y no blogear! Pero ta; eso es “casi” intolerable pero no del todo.

    Volviendo acá… quería decir que estoy usando recursivamente el post para trabajar en diferentes espacios y si la barra me autoriza, voy a empezar a usar este espacio de comentarios para que post ejercicio la barra comente sus intolerables.

    Abrazo y lxs quiero!

    • Javier Rey dice:

      Divino!! Estaba releyendo los comentarios. Cuánta falta esta haciendo pensar los intolerables!! pero sobre todo… ¿cuándo naturalizamos “la repetición constante de una cantarola sobre el cambio social y el cambio institucional buscando la llave donde hay luz y no donde la llave se perdió como en el cuento del borracho. Buscando los huevos donde el tero canta y sin discutir en lo mas mínimo o interperpelarse sobre el sentido político mas fuerte (proyecto societario implicado) de la práctica profesional”?

      De alguna forma lo traía como temor en la segunda parte de este post… miedo, mucho miedo que en nuestra facultad sucediera lo que sucede en Río… titulados poco profesionales y muy investigadores… en su momento me tranquilizaron (hace nada más que 2 años atras) “eso aca no va a pasar, tenemos otra historia”… salvo honrosas y heroicas excepciones como la práctica de ustedes, la formación profesional se ha visto empobrecida terriblemente en pos de una cantidad abrumadora de cursos obligatorios destinados a la investigación (y eso que el plan IPUR no era muchísimo mejor).
      ya nadie discute el rumbo de lo profesional pero más profundamente aun, ya nadie discute el rumbo de la formación. Seguimos la ola.

  2. adriana dice:

    Si. Claro. Agregaría a Foucault y el la idea de “problematizar” que despliega pensando en el quehacer. Como un plano más.

  3. adriana dice:

    Si, claro. Y pensaría también en Foucault y la idea de “problematización” que produce. Es un plano más.

  4. Al leer tu artículo Javier pensé en esto de la diferenciación del objeto, me hizo pensar en la línea que quiero investigar sobre la indiferenciación en el vínculo primario. Me vino a la cabeza esto de la percepción y la afección como posibilidades de discriminar eso que es afectado ya no desde el binomio adentro-afuera sino desde el atravesamiento de los componentes. Pienso en lo intolerable como producción de sujetos que pueden “devenir” a partir de poder pensar “lo intolerable”. Vos planteas la violencia que provoca lo intolerable como punto de partida de la construcción, a partir de eso, pensaba en cómo la distancia (en términos de diferenciación)activa la percepción para definir un límite. Si cuanto más especialidad en la percepción, más nos permitimos tolerar, me pregunto ¿nos mantiene “seguros” de la afección (dolorosa o violenta) solo alejarnos del objeto? También pienso cuan intolerable puede ser este afuera metiéndose y empapando el adentro. Quizás lo intolerable como tu dices necesita un tiempo estanco, que como una termita va comiendo el adentro (afectando)para forzarnos a pensar. Pensaba cuán difícil es poder tramitar lo intolerable y cuánto de la violencia de este atravesamiento paraliza o permite construir. Tu artículo me hizo pensar estas cosas del afecto que nos atraviesa cuando no podemos percibir en qué lugar estamos cuando toleramos alejando al objeto. La pregunta que me nace es ¿Qué caminos encontrar para que este “intolerable” humano sea la metamorfosis de una afección actuando, a una construcción del sujeto? Gracias por tu aporte, aunque quizás no fue la intención del articulo lo que planteo, fue un disparador para poder pensar esto de los limites en términos de tolerancia. Abrazo

    • Javier Rey dice:

      pfff! jeje. Abajo le respondo a Adri algo de lo que vos planteas acá. Quienes plantean esta mirada, que es sobretodo de Bergson, tienen propuestas que están bien interesantes, y bastante poco desarrolladas. La imágen del pensamiento de Diferencia y Repetición de Deleuze, hace una propuesta muy clara, aunque es un libro bastante difícil. Después Bergson plantea esto de las construcciones de los problemas. Y Spinoza habla de tres géneros del conocimiento, donde el último es justamente la producción de una idea adecuada del alma sobre el cuerpo. O sea, un conocimiento de las afecciones. Solo que este conocimiento no es racional. El racional es el segundo género de conocimiento y puede llevar a error. Como le decía a Adri, hay mucho material para trabajar todo esto.
      Pero sigo pensando que todo comienza por ser claros como esta gente están pensando el mundo. Todo este delirio de la percepción y la afección así entendidas, en que tipo de mundo se inserta? Cómo comprenden la realidad, los objetos, etc? Eso es importantisimo para no tener una mirada superficial de la propuesta. En Spinoza sin duda la clave es el libro Etica. En Bergson, el primer capítulo de Materia y Memoria es realmente hermoso.

  5. Que buena pregunta esa de qué es lo de nuestra investigación que comprendemos como intolerable y que de alguna motiva tantas noches mal dormidas y sensaciones de ir corriendo la perdiz por atrás…

    En mi caso lo intolerable es algo para lo cual no encuentro aún la palabra exacta: es mezcla de estupidéz, negación, inconciencia e indiferencia. Lo intolerable de mi investigación es la repetición constante de una cantarola sobre el cambio social y el cambio institucional buscando la llave donde hay luz y no donde la llave se perdió como en el cuento del borracho. Buscando los huevos donde el tero canta y sin discutir en lo mas mínimo o interperpelarse sobre el sentido político mas fuerte (proyecto societario implicado) de la práctica profesional, pero que en afectos se combina en los cuatro antes expuesta. Una psicología de la inconciencia (de la contradicción capital / trabajo por ejemplo), de la estupidez (bienintencionada pero conservadora y reproductora del discursete sobre los valores y ese tipo de guarangada), de la negación (de que estamos en un circulo de reformismo crerrado al cambio fuerte) o de indiferencia (de una razón cínica profesionalista).
    Gracias por la pregunta!!! y salú

    • Javier Rey dice:

      Je, necesitas un espacio pa putear!! Creo que estamos en lugares super duros, que se construyeron y sobreviven por esa dureza. Creo que la sobrevivencia segura es agarrarse de una certeza y explotarla hasta el fin, aunque no tenga sostén. Total, somos muchos quienes la sostenemos. Eso nos pasa en CCSS o en Psicología. Sin embargo hay algo en lo que creo que vamos a estar de acuerdo, vivir en la laxitud del relativismo también es una dureza. Creo que los que estamos buscando otras cosas, corremos este riesgo, creyendo que estamos salvados nos agarramos de una ramita y la creemos árbol. Es como que nos aliviamos y dejamos de buscar, y todo se fragiliza. Pero eso no quiere decir que no hay algo válido en esto, es sólo que fue degradado por quien toma como gran certeza decir que no hay certeza. Y así con todo. Todo lo que se deja quieto, se muere, tarde o temprano se muere. Si nos quedamos revolcándonos siempre en la mismas ideas, las polillas se nos terminan comiendo el tejido.

  6. adriana dice:

    http://youtu.be/9hamkD-Gbao

    Javi, lo que escribís es hermoso… me genera pensar que lo intolerable sería aquello que, porque logramos “conocer” (en el sentido spinozeano” comprendemos que se puede transformar… no?

    • Javier Rey dice:

      Gracias Adri!
      Sí, el tema es como lo logramos conocer… esto es importante tanto para Spinoza como para Bergson… para Spinoza por esto que el conocimiento más avanzado es el intuitivo (tercer género) y que los otros dos pueden llevar a errores. Bergson plantea la afección como un dolor que ocupa el intervalo entre acción y reacción, pero no lo llena… en lo que leí no dice más que eso. Sin embargo sí habla del papel de la memoria en la producción lo nuevo y en El Bergsonismo, el libro de Deleuze sobre Bergson, se plantea el método intuitivo y la construcción de verdaderos problemas antes que la busqueda de soluciones… yo los veo muy conectados… como si la afección fuera el puntapie para construir un problema… Bueno, Deleuze en la Imágen del Pensamiento también trae esto de la violencia que fuerza a pensar… el acontecimiento que fuerza el pensamiento. Hay mucho para construir con todo esto.

  1. 07/09/2015

    […] la idea de este foro de un ejercicio relatado por mi amigo Javier Rey en ocasión de un curso de posgrado tomado durante una e…. En el, el docente del seminario, Pedro Paulo Gastalho, les interrogó, con base a un artículo de […]

Responder a adriana Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search